¿Qué es un hombro-cabeza-hombro invertido y cómo aprovecharlo?

Los que me lean con cierta asiduidad sabrán que me gusta referirme  al componente sicológico que toda pauta chartista encierra, y que precisamente es lo que le concede al análisis gráfico la fuerza que pueda tener.

Y justo ahora que la generalidad de los índices mundiales vienen amagando la confirmación de una típica pauta indicadora de giro alcista (el hombro-cabeza-hombro invertido), quizá venga bien recordar las debilidades humanas que subyacen en dicha pauta, su desarrollo en el gráfico y cómo pueden aprovecharse en nuestra operativa.

Partimos de una premisa necesaria: la tendencia previa ha de ser bajista. Formaciones similares producidas en techos de mercado podrán catalogarse como triángulos, pero nunca serán una pauta de cabeza y hombros invertidos.

Dentro de esa tendencia bajista, se produce una pequeña onda al alza que acaba fracasando, reanudándose las bajadas. Los bajistas se reafirman y se sienten seguros de su control sobre el mercado. Aún no lo sabemos, pero ese pequeño giro contra tendencia constituirá en su momento el hombro izquierdo de la formación y tendrá su importancia en lo que yo llamo la prueba del nueve de la bondad de la pauta una vez confirmada.

En un momento posterior, y tras un tramo de nuevas caídas más o menos prolongado, el precio se vuelve a girar al alza, siendo esta onda de una mayor amplitud que la que antes mencionábamos. Seguimos sin saberlo, pero comienza a formarse la cabeza. Y evidentemente, esa cabeza ha de tener una longitud mayor a la de los hombros.

Esta reacción alcista encuentra un nivel de precios en el que hace una parada e inicia un nuevo retroceso. La parada se produce la mayor parte de las veces en un nivel de precios ligeramente  inferior al de los máximos dejados por el hombro izquierdo. Esto hace que los bajistas vuelvan a abrir cortos, convencidos del reinicio de las caídas y estimulados en su creencia por la permanencia de una secuencia de máximos relativos decrecientes. Pueden verse ocasiones en las que el nivel de precios en el que se inicia este giro (nivel de parada de la reacción alcista)  coincide con el máximo alcanzado por el hombro izquierdo (el Dow Jones y el S&P 500 se encontrarían ahora mismo en esa tesitura). En cualquier caso, esto también anima a la reapertura de posiciones cortas, toda vez que los operadores especulan con un precio que es incapaz de superar una zona de resistencia horizontal, lo que les hace convencerse de que nuevas caídas están por venir.

Tras ese nuevo máximo decreciente marcado, el precio inicia una onda a la baja, pero ésta se detiene mucho antes de lo que los cortos pensaban y se gira al alza nuevamente. Se ha formado el hombro derecho.

En ese momento, el analista técnico traza una línea que une los dos máximos relativos que hemos mencionado (los dos hombros). En la mayor parte de los casos, esa línea será suavemente bajista y en menos ocasiones conformará una línea recta. Personalmente, aunque hay quien los admite sin problemas, no me fío de los casos en que esas líneas tienen una inclinación alcista (hombro derecho más alto que el izquierdo), muy raros por lo demás. Esa  línea que hemos trazado se denomina línea clavicular  o neck line (en la medida de lo posible, prefiero no utilizar anglicismos).

Pues bien, el momento en el que el precio supera al alza esa línea clavicular coincide con la confirmación de la pauta de cabeza y hombros invertidos, momento en el que un chartista situaría la señal de compra. Los que abrieron cortos en el inicio del hombro derecho cierran sus posiciones al entender que su estrategia se ha mostrado equivocada, produciéndose un aumento en el volumen de contratación, lo que siempre hará más creíble toda la pauta.

Finalmente, la prueba del nueve de la bondad de la formación, o, lo que es lo mismo, un síntoma adicional que nos haga creernos que la vuelta al alza es un hecho, pasa por la superación por parte del precio de dos niveles concretos: el primero, el situado en el punto más alto del hombro derecho, lo que equivaldría al dibujo de un segundo impulso alcista o, si se prefiere, una estructura de máximos relativos crecientes; y el segundo, el situado en el máximo dejado por el hombro izquierdo, con lo que se anularía la secuencia de máximos relativos decrecientes propia de la tendencia bajista que imperaba en el mercado.

Comprar justo en la rotura de la línea clavicular o hacerlo con la superación de esos niveles que hemos marcado como sucesivas pruebas del nueve depende un poco de cada operador. No todos somos igual de exigentes con las señales que pedimos al mercado para tirarnos al barro de las compras. Hay también quien prefiere (y suele dar buenos resultados) esperar a un hipotético pull back (paso atrás) a la clavicular para comprar, aunque se corre el riesgo de que dicho retorno a la resistencia superada no acontezca, quedándonos fuera de todo el movimiento.

hch-invertido.png

Publicidad

15 responses to “¿Qué es un hombro-cabeza-hombro invertido y cómo aprovecharlo?

  1. En primer lugar enhorabuena por la pagina y gracias por las enseñanzas. Creo que con la explicación dada es facil entender la figura hombro-cabeza-hombro.
    Aprovecho para solicitarle una explicación de porque en un valor que ha estado bajando todo el día, al cierre sube el precio de una forma exagerada, dejando un hueco, y con un volumen muy por encima de lo normal.
    Quien hace esa compra? y quien esa venta? y porque a ese precio tan alto?. No se si me explique. Gracias anticipadas.

  2. Yo este año me siento más cómodo invirtiendo a la baja, así que ni hchi ni nada, ya habrá oportunidades de pillar más bajadas. Por cierto, tengo en mi mente un hchi de libro en Avanzit que dejó a más de uno con cara de tonto (a mí con cara de gilipollas).

  3. Lo primero de todo aclarar que soy un novato total, que lleva menos de un mes metiendo unos eurillos en bolsa.

    Perfecta explicación de hch. Muchísimas gracias. Pero se me presenta una duda con todo lo referente al análisis chartista. ¿Que periodo de tiempo hay que visualizar para «ver» las figuras?. No se si me explico. Puedo ver el gráfico intradiario, con sus subidas y bajadas, el semanal, un mes, tres meses, seis… Según lo que mire, veo cosas distintas. ¿Se puede aplicar el análisis técnico a cualquier periodo?

    Muchas gracias de nuevo y mas si me contesta alguien. Saludos.

  4. Vamos por partes:
    En cuanto a lo de la operación a última hora a un precio alto, si ha sido en mercado abierto hay por ahí un enlace donde podrás ver quién la ha hecho y si pertenece al mercado de bloques, tendrás que ir a la página de la CNMV. En cuanto al significado, pues puede ser desde información privilegiada hasta un cambio de papeles dentro de la misma agencia por razones contables. En cualquier caso, si nos concretas el valor, pues igual podemos decirte algo.
    En cuanto a lo de pillar más bajadas, pues puede que sí o puede que no. Yo soy un cortoplacista al que le gusta tener una visión del mercado en todos los tiempos, aunque mi operativa se reduce a los plazos cortos, y esos ahora mismo apuntan alcismo. Si mañana cambian, pues cambiamos con ellos.
    Y en cuanto al período de tiempo, pues depende un poco de tu operativa, aunque suele haber una concatenación: por ejemplo, el Dow hace pauta semanal de suelo en soporte para después en diario y tras un pull back semanal amagar pautas de vuelta alcistas. Quizá la confirmación de unas nos lleve a otras.
    No sé si me he explicado o he conseguido liar más las cosas. No dudéis en insistir, aunque ando a tope de trabajo y quizá no pueda contestar a todos y con la premura que mereciera.
    Un saludo.

  5. Ante todo muchísimas gracias por contestar y perdón por malgastar tu tiempo.

    No me ha quedado claro lo del periodo de tiempo. A lo que me refiero es si se puede ver un hch, o una taza, o etc, en intradia por ejemplo (exagerando un poco), y si es indicativo.

    Saludos.

  6. Por supuesto que puede verse. Recientemente, en nuestro sitio anterior, marcamos un h-c-h invertido en FCC, que acabó funcionando de lujo y que, posteriormente, ha dado lugar a una formación similar en diario, que a su vez está queriendo dar lugar a algo parecido en semanal. Si eres un cortoplacista, un gráfico intradiario es una herramienta necesaria (o leer este blog, que es otra alternativa). Sí es cierto, en cambio, que las pautas que se dibujan en gráficos con espacios temporales más amplios suelen tener mayor credibilidad y que las directrices y soportes en los gráficos cortoplacistas han de ser redibujadas muy a menudo.

  7. El h-c-h invertido que mencionaba en FCC como marcado en primer lugar lo fue en gráfico horario. (aclaración)

  8. Como he disfrutado hoy leyendo este blog

    Felicidades por que además de sencillo es ameno. ¡Un lujazo!

    Creo que es una gran idea aprovechar formaciones que se van dando en el mercado para que nos instruyas (además gratis, je,je) y no te quedes solo estrictamente en el formación y en la rotura que por lo menos yo tenía claro si no en esas pruebas del «neve»

    Gracias

  9. Don Antonio, no me queda otra que felicitarle por su blog y por su gran capacidad didáctica. Un lujazo, como dicen por ahí.

  10. Copiado y pegado en mis apuntes de bolsa!!! (Y van ya unas cuantas…je,je).
    Muchísimas gracias Antonio.

  11. Me referia en particular al banco popular, y respecto a saber quien compraba y vendia, queria decir que si no habia ofertas intermedias entre el ultimo precio y el siguiente mas alto. Perdona mi insistencia, son las ganas de aprender. Un saludo

  12. Gracias Antonio.
    Sabía, mas o menos, lo que es una figura de hombro-cabeza hombro invertido, pero no con tanta claridad y lo de «la prueba del nueve» acabo de entenderlo con nitidez. Buena lección!.
    Yo no me fío mucho de mis apreciaciones por eso tu blog y tus indicanciones me gustan y no me las pierdo nunca.
    Saludos.

  13. Buenas Antonomasia, enhorabuena por tu trabajo, solo una cosilla, creo que te has olvidado el tema del volumen,

    En el primer hombro, la cotización aumenta siempre acompañada de un volumen creciente y superior a la media, alcanzando el primer pico, y sufriendo después un descenso con un volumen menor hasta completar el primer hombro.

    En la cabeza, la cotización vuelve a subir y el volumen debe acompañar la subida, aunque en proporción algo menor que en el primer hombro, y en la fase de descenso de la cabeza, el volumen es bajo.

    En el segundo hombro, se produce el tercer aumento de las cotizaciones, con un volumen débil que se mantiene en la posterior caída hasta formar totalmente el segundo hombro.

    En los puntos de unión de la cabeza con cada uno de los hombros, dibujamos la línea de clavícula (neckline), y la figura de cabeza hombros queda completada cuando la caída del segundo hombro corta esta línea, añadiendo el tres por ciento de margen de seguridad, tendremos la figura conformada.

    No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, pues el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de romper una línea de soporte.

    saludos

  14. Totalmente de acuerdo en la importancia que el volumen tiene en toda rotura y en toda activación de una señal, ya sea de compra o de venta. En cuanto al tres por ciento que citas como filtro, es algo que he leído por alguna parte y, en mi opinión, es una afirmación gratuita que no se basa en criterio gráfico alguno y que igual podría fijarse en el cinco o en el dos. Por supuesto, cada maestrillo con su librillo. Un cordial saludo.

Comments are closed.